Margarita
martes, 1 de mayo de 2012
VOLEIBOL
HISTORIA
En la misma línea que James Naismith, William J .Morgan inventó el voleivol. William era un profesor de Educación física de YMCA y necesitaba inventar un deporte que pudiese practicar sus jugadores en los frios inviernos de las afueras de Springfield, en Massachussets.
Tomando como referencia el tenis, pensó en cambiar las raquetas por las manos de los jugadores, subir la red, aumentar el número de jugadores y cambiar la pelota de caucho y fieltro por otra más grande y adecuada a las manos de los participantes. De esta forma nació un día invernal del año 1895 el Voleibol(cuatro años más tarde que el basketball).
Al principio las reglas eran muy parecidas a las del tenis y el balón podía dar un bote en el campo contrario. Como balón se utilizaba la cámara interior de un balón de baloncesto.
Los comienzos de este deporte llamado en principio "Minoneta", fueron duros, no gozó del mismo éxito que el baloncesto. Fue en el año 1947 cuando se institucionalizó con el nacimiento de la Federación Internacional de Voleibol.
El voleibol se convirtió en deporte olímpico en la Olimpiada de Tokio en 1946.
Este deporte alcanzó gran difusión en EEUU y Canada y desde allí se trasladó a Asia y filipinas, siendo estos últimos países los que históricamente han dominado en las competiciones internacionales.
DESARROLLO DEL JUEGO
El objetivo del juego es enviar ,reglamentariamente, el balón por encima de la red al terreno de juego del equipo contrario e impedir que toque el campo propio.
Cada equipo estará compuesto por 12 jugadores de los cuales 6 estarán en el terreno de juego. Los que 3 ocupan las posiciones delanteras se llaman delanteros y los de las posiciones traseras zagueros. uno de los seis será un líbero y podrá actuar en todo el campo.
No hay especialización en los jugadores pues todos pasan por todas las posiciones y deben dominar las acciones técnicas del juego como la recepción, la colocación y el remate.
Un equipo dispone de 6 sustituciones en cada set, que se realiza con una interrupción del juego pedida por el capitán o el entrenador.
Habrá un árbitro principal y un anotador.
el balón se juega con las manos (toque de dedos y de antebrazos).
Las reglas básicas son:
- Cada equipo dispone de un máximo de tres pases.Se puede tocar una, dos o tres veces entre todos los jugadores de un equipo antes de pasarlo al campo contrario.
- Un jugador no puede tocar el balón dos veces seguida, excepto si bloquea.
- Se puede golpear el balón fuera de los límites del campo para continuar la jugada antes de que toque el suelo.
- No se puede agarrar, empujar o retener el balón. Debe golpearse.
- No se puede golpear el balón con la parte inferior del cuerpo.
- No se puede tocar la red con el cuerpo.
- Los zagueros solamente podrán rematar desde la línea defensiva.
- Para iniciar el partido, se realiza un sorteo (campo o pelota).
Puntuación
- Se jugaran 3 a 5 set a 25 puntos cada uno, pero para tu edad se juega 3 set a 15 puntos, teniendo que acabar con dos puntos de diferencia sobre los contrarios.
No hay un tiempo fijo. El partido finaliza cuando uno de los equipos gana dos sets. Después de cada set se cambia de campo y realiza el servicio el equipo que no lo hizo en el set anterior. En el tercer set se sortea el derecho al saque y en el octavo punto se realiza un cambio de campo, conservando el saque el equipo que tenía el saque.
- Si hay empate se juega un tercer set de desempate (tie-break). Cada vez que un equipo gana una jugada se anota un punto aunque no tenga el saque. Es necesario ganar por dos puntos de diferencia.
- Consigue punto el equipo que tiene el saque, o bien cuando el otro equipo comete una falta.
- Si el equipo que no tiene el saque consigue que el balón toque el suelo contrario, no anota un punto, pero consigue la recuperación del saque, y deben realizar una rotación (cambiar una posición en sentido de las agujas del reloj).
- Si el balón de saque toca su red, este equipo pierde el servicio. Durante el juego no, siempre que pase al campo contrario.
Terreno de juego
- Es un rectángulo de una longitud de 18 m y de una anchura de 9 m dividido en el centro por una red de 1 m de anchura y una longitud de 9.50, sujeta por dos postes laterales y a una altura de 2,43 para los hombres y 2,24 para las mujeres .Cada campo se divide en dos zonas, una delantera de 3 m (de ataque) y otra detrás de 6 m (de defensa).
- La altura y las medidas del campo variarán según la edades. Para tu edad las medidas son de 12m x 6 y la red estaŕa situada a 2,10.
Pincha en este enlace para ver Toque de antebrazos y Toque de dedos.
jueves, 19 de abril de 2012
PREBEISBOL
El prebéisbol es un juego adaptado del béisbol o el sofbol. Mientras que en el beisbol o el sofbol los bateadores tratan de batear la pelota lanzada por un jugador, en el caso del beisbol por encima del hombro y en el sofbol por debajo de la cadera, en el prebéisbol se utiliza un soporte de bateo para facilitar la acción.
El origen de todos estos juegos se encuentra en el “rounders”, juego infantil británico que fue llevado a las colonias norteamericanas en el siglo XVIII.La evolución americanizada del viejo rounders dió origen al béisbol y se convirtió en el deporte nacional de EEUU. El béisbol ha estado presente como juego de exhibición en siete JJOO y en los juegos de Barcelona en 1992 recibió la oficialidad como deporte olímpico.
EL CAMPO DE JUEGO
El campo de juego está delimitado por dos líneas que forman un ángulo recto y son denominadas líneas de fuera. En el vértice de ese ángulo se encuentra la META.

El campo está dividido en dos cuadros: interior y exterior
El campo interior: dentro del terreno de juego se dibujará un cuadrado de 18,30 m de lado, en cuyas esquinas se colocarán las bases. También se le llama diamante o infield, y en él juegan los defensores llamados infielders o jugadores del cuadro. Los bateadores, dependiendo de sus preferencias, golpean la bola desde una posición situada al lado derecho o izquierdo de la meta. En las otras tres esquinas del campo interno moviéndose desde la meta en dirección contraria a las agujas del reloj, se encuentran la primera, segunda y tercera bases, cada una marcada con una almohadilla.
El campo exterior: parte del terreno bueno que no es el campo interior. A los jugadores que juegan en él se les llama exteriores o outfielders.
Estas dos áreas juntas constituyen la zona buena o fair, mientras que el resto del campo se llama zona mala o foul.
El montículo del lanzador (pitcher), un trozo de terreno levemente elevado, se encuentra cerca del centro del campo interno entre la meta y la segunda base y tiene una banda de goma clavada en lo más alto del mismo de 10" de alto, a una distancia de 18,4 m de la meta; los lanzadores deben tener un pie en contacto con la banda cuando ponen la bola en juego.
Las líneas de base se extienden desde la meta hacia la primera y la tercera base, con prolongaciones llamadas líneas de falta, que llegan alargándose hasta el borde exterior del outfield y dividen el terreno de falta y el fair. Las líneas de base se extienden también desde la primera a la segunda y la tercera base, marcando el pasillo de un corredor. El extracampo detrás de la primera base se llama campo derecho, el de la segunda, centro del campo, y el de la tercera, campo izquierdo. Una valla recorre el límite más lejano del extracampo.
MATERIALES
HOME : es de goma dura , de color blanco y de forma pentagonal (40x21x30 cm).
BASE: almohadilla blanca cuadrada de 30x30cm.
GOMA DEL LANZADOR: es rectángular y de color blanco (40x12cm).
BATE: puede ser de plástico o de aluminio y de diferentes medidas, según la edad y las característica del jugador.
BOLA: es de goma, con la finalidad de que pueda ser utilizada en cualquier espacio cerrado y también para disminuir el riesgo de lesión por golpe. Pesa unos 142 g y mide 23,49cm de circunferencia.
GUANTE: de piel y de diferentes medidas en función de la posición defensiva y las características del jugador. Tienen como función la de proteger la mano que recoge la pelota.
PROTECCIONES DEL RECEPTOR: el receptor deberá colocarse casco, careta, peto y espinilleras.
CASCO: se utiliza para proteger la cabeza, tanto del bateador como la de los corredores.
BATEADOR
CATCHER
PITCHER
DESARROLLO DEL JUEGO
Un partido de béisbol se divide en nueve periodos de juego, cada uno de los cuales se llama entrada o inning. El equipo que anote más carreras a lo largo de las nueve entradas gana el partido .Los innings están divididos en dos mitades, llamadas principio y final de inning.
Durante el principio de una entrada, un equipo batea mientras el otro está en el campo. Cuando el equipo que batea tenga tres jugadores eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final de una entrada. Si el resultado permanece empatado al final de nueve entradas, los dos equipos continúan jugando hasta que, al final de una o más entradas suplementarias, uno anote más carreras que el otro.
El juego se desarolla entre dos equipos de nueve jugadores cada uno cuyo objetivo es anotar más carreras que el contrario. El equipo atacante es aquel que tiene la opción de batear y anotar carreras . Anotará una carrera cada vez que un corredor toque legalmente y por este orden las bases 1ª,2ª, 3ª y meta. El equipo a la defensiva es el equipo de campo e intenta evitar que el contrario anote carreras.
Cuando a un jugador le corresponde jugar a la defensiva, los jugadores toman diferentes nombres y posiciones según la función que desempeñen en el campo de juego
El equipo que juega al ataque está formado por el bateador y los corredores de bases.
El equipo que juega al ataque enumerará a los jugadores por orden de bateo y el equipo de defensa asignará a cada jugador un puesto en el campo.
El equipo que defiende pasará a batear cuando hayan bateado todos los jugadores del equipo contrario.
Cuando ambos equipos hayan completado un turno de defensa y otro de ataque se terminará una entrada. Antes de iniciar un partido se establecerá el número de entradas a las que se juega. Al final de las mismas ganará el equipo que más carreras haya conseguido.
La pelota bateada será buena cuando caiga dentro del terreno de juego o sobre las líneas de fuera o mala cuando caiga fuera del terreno de juego por lo que el bateador tendrá que volver a batear.
Cada jugador podrá intentar por tres veces consecutivas una pelota buena. De no realizarlo tendrá que esperar a batear en la siguiente entrada..
En el caso de que la pelota sea bateada el bateador abandonará el bate y tratará de alcanzar la 1ª base antes de que la pelota esté en poder del defensor de esta base. En caso contrario será eliminado.
El juego se para mientras la pelota se devuelve al receptor. Esto se llama pelota muerta y quiere decir que los corredores en base no pueden avanzar hasta que la pelota sea bateada de nuevo.
Cuando una pelota bateada sea cogida en terreno bueno o fuera de él, por el equipo a la defensiva sin que toque el suelo, el bateador quedará eliminado. Los corredores ya en base no pueden avanzar con una pelota en el aire.
En cada base solo podrá haber un corredor. Cuando un jugador avanza a la primera base, el corredor
que ocupa esa base antes de tiempo quedará eliminado. Después de una pelota mala el corredor regresará a su base.
Cuando un jugador del equipo a la defensiva toca con la pelota a un jugador contrario fuera de la base el jugador tocado es eliminado.
Cuando el último bateador batea,todos los demás, en base, tratarán de llegar a meta con su golpe . Los defensores tratarán de hacer un eliminado antes de que puedan anotar una carrera. Pero, si un corredor cruza la meta antes de que otro sea eliminado, esa carrera sube al marcador.
Cuando una pelota se va más allá del terreno de juego ya sea por haber sido mal tirada o mal agarrada, los corredores sólo pueden avanzar una base más. De este modo los corredores no pueden avanzar una base más. De este modo los corredores no pueden anotar carreras como resultado de un error.
Cada bateador dispondrá de tres intentos para batear la bola dentro del campo. El tercer intento fallido o tercer strike, supondrá su eliminación.
Cualquier bola bateada fuera del campo será contabilizada como strike,
VOCABULARIO BÁSICO
PITCHER: lanzador, jugador encargado de tratar de eliminar,con sus lanzamientos y la ayuda del receptor, a los bateadores.
CATCHER:receptor, jugador defensivo que se encarga de atrapar los lanzamientos del lanzador.
HIT: batazo bueno que permite al bateador corredor llegar al menos a la primera.
HOME: base desde la que se inicia el turno de bateo y la carrera del bateador corredor, y a la que se debe volver sin ser eliminado para anotar una carrera. A sus dos lados se encuentran dos cajones (uno para bateadores derechos y otro para los zurdos).
HOME-RUN: batazo valido que permite al bateador anotar una carrera legalmente. Si la pelota buena bateada pasa por encima de la valla de home-run es un home-run cantado. Tambien se puede conseguir corriendo más que la defensa a por una pelota difícil.
INNING: entrada, cada uno de los turnos de defensa y ataque que le corresponde a un equipo. En cada entrada cada equipo batea y defiende de una vez.
CAJÓN: líneas dibujadas en la tierra donde se situa el bateador durante su turno al bate.
ROLLING :roleta, roletazo, pelota bateada que va rodando por tierra.
STRIKE : pelota que lanza el lanzador en dirección al receptor y que entra dentro de los márgenes de la zona de strike, delimitada por la anchura (en toda su profundidad), del home y por la altura entre las rodillas y la zona de las axilas del bateador.
También es strike si el bateador intenta golpear una bola y no le da, vaya por donde vaya dicha bola.
Y también se cuentan como el primer y segundo strike, aunque nunca como el tercero y definitivo (en beisbol, que sí en minibeisbol), las bolas bateadas fuera del terreno bueno.
El origen de todos estos juegos se encuentra en el “rounders”, juego infantil británico que fue llevado a las colonias norteamericanas en el siglo XVIII.La evolución americanizada del viejo rounders dió origen al béisbol y se convirtió en el deporte nacional de EEUU. El béisbol ha estado presente como juego de exhibición en siete JJOO y en los juegos de Barcelona en 1992 recibió la oficialidad como deporte olímpico.
EL CAMPO DE JUEGO
El campo de juego está delimitado por dos líneas que forman un ángulo recto y son denominadas líneas de fuera. En el vértice de ese ángulo se encuentra la META.

El campo está dividido en dos cuadros: interior y exterior
El campo interior: dentro del terreno de juego se dibujará un cuadrado de 18,30 m de lado, en cuyas esquinas se colocarán las bases. También se le llama diamante o infield, y en él juegan los defensores llamados infielders o jugadores del cuadro. Los bateadores, dependiendo de sus preferencias, golpean la bola desde una posición situada al lado derecho o izquierdo de la meta. En las otras tres esquinas del campo interno moviéndose desde la meta en dirección contraria a las agujas del reloj, se encuentran la primera, segunda y tercera bases, cada una marcada con una almohadilla.
El campo exterior: parte del terreno bueno que no es el campo interior. A los jugadores que juegan en él se les llama exteriores o outfielders.
Estas dos áreas juntas constituyen la zona buena o fair, mientras que el resto del campo se llama zona mala o foul.
El montículo del lanzador (pitcher), un trozo de terreno levemente elevado, se encuentra cerca del centro del campo interno entre la meta y la segunda base y tiene una banda de goma clavada en lo más alto del mismo de 10" de alto, a una distancia de 18,4 m de la meta; los lanzadores deben tener un pie en contacto con la banda cuando ponen la bola en juego.
Las líneas de base se extienden desde la meta hacia la primera y la tercera base, con prolongaciones llamadas líneas de falta, que llegan alargándose hasta el borde exterior del outfield y dividen el terreno de falta y el fair. Las líneas de base se extienden también desde la primera a la segunda y la tercera base, marcando el pasillo de un corredor. El extracampo detrás de la primera base se llama campo derecho, el de la segunda, centro del campo, y el de la tercera, campo izquierdo. Una valla recorre el límite más lejano del extracampo.
Campo de beisbol y posiciones de los jugadores |
MATERIALES
HOME : es de goma dura , de color blanco y de forma pentagonal (40x21x30 cm).
BASE: almohadilla blanca cuadrada de 30x30cm.
GOMA DEL LANZADOR: es rectángular y de color blanco (40x12cm).
BATE: puede ser de plástico o de aluminio y de diferentes medidas, según la edad y las característica del jugador.
BOLA: es de goma, con la finalidad de que pueda ser utilizada en cualquier espacio cerrado y también para disminuir el riesgo de lesión por golpe. Pesa unos 142 g y mide 23,49cm de circunferencia.
GUANTE: de piel y de diferentes medidas en función de la posición defensiva y las características del jugador. Tienen como función la de proteger la mano que recoge la pelota.
PROTECCIONES DEL RECEPTOR: el receptor deberá colocarse casco, careta, peto y espinilleras.
CASCO: se utiliza para proteger la cabeza, tanto del bateador como la de los corredores.

CATCHER
PITCHER
DESARROLLO DEL JUEGO
Un partido de béisbol se divide en nueve periodos de juego, cada uno de los cuales se llama entrada o inning. El equipo que anote más carreras a lo largo de las nueve entradas gana el partido .Los innings están divididos en dos mitades, llamadas principio y final de inning.
Durante el principio de una entrada, un equipo batea mientras el otro está en el campo. Cuando el equipo que batea tenga tres jugadores eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final de una entrada. Si el resultado permanece empatado al final de nueve entradas, los dos equipos continúan jugando hasta que, al final de una o más entradas suplementarias, uno anote más carreras que el otro.
El juego se desarolla entre dos equipos de nueve jugadores cada uno cuyo objetivo es anotar más carreras que el contrario. El equipo atacante es aquel que tiene la opción de batear y anotar carreras . Anotará una carrera cada vez que un corredor toque legalmente y por este orden las bases 1ª,2ª, 3ª y meta. El equipo a la defensiva es el equipo de campo e intenta evitar que el contrario anote carreras.
Cuando a un jugador le corresponde jugar a la defensiva, los jugadores toman diferentes nombres y posiciones según la función que desempeñen en el campo de juego
El equipo que juega al ataque está formado por el bateador y los corredores de bases.
El equipo que juega al ataque enumerará a los jugadores por orden de bateo y el equipo de defensa asignará a cada jugador un puesto en el campo.
El equipo que defiende pasará a batear cuando hayan bateado todos los jugadores del equipo contrario.
Cuando ambos equipos hayan completado un turno de defensa y otro de ataque se terminará una entrada. Antes de iniciar un partido se establecerá el número de entradas a las que se juega. Al final de las mismas ganará el equipo que más carreras haya conseguido.
La pelota bateada será buena cuando caiga dentro del terreno de juego o sobre las líneas de fuera o mala cuando caiga fuera del terreno de juego por lo que el bateador tendrá que volver a batear.
Cada jugador podrá intentar por tres veces consecutivas una pelota buena. De no realizarlo tendrá que esperar a batear en la siguiente entrada..
En el caso de que la pelota sea bateada el bateador abandonará el bate y tratará de alcanzar la 1ª base antes de que la pelota esté en poder del defensor de esta base. En caso contrario será eliminado.
El juego se para mientras la pelota se devuelve al receptor. Esto se llama pelota muerta y quiere decir que los corredores en base no pueden avanzar hasta que la pelota sea bateada de nuevo.
Cuando una pelota bateada sea cogida en terreno bueno o fuera de él, por el equipo a la defensiva sin que toque el suelo, el bateador quedará eliminado. Los corredores ya en base no pueden avanzar con una pelota en el aire.
En cada base solo podrá haber un corredor. Cuando un jugador avanza a la primera base, el corredor
que ocupa esa base antes de tiempo quedará eliminado. Después de una pelota mala el corredor regresará a su base.
Cuando un jugador del equipo a la defensiva toca con la pelota a un jugador contrario fuera de la base el jugador tocado es eliminado.
Cuando el último bateador batea,todos los demás, en base, tratarán de llegar a meta con su golpe . Los defensores tratarán de hacer un eliminado antes de que puedan anotar una carrera. Pero, si un corredor cruza la meta antes de que otro sea eliminado, esa carrera sube al marcador.
Cuando una pelota se va más allá del terreno de juego ya sea por haber sido mal tirada o mal agarrada, los corredores sólo pueden avanzar una base más. De este modo los corredores no pueden avanzar una base más. De este modo los corredores no pueden anotar carreras como resultado de un error.
Cada bateador dispondrá de tres intentos para batear la bola dentro del campo. El tercer intento fallido o tercer strike, supondrá su eliminación.
Cualquier bola bateada fuera del campo será contabilizada como strike,
VOCABULARIO BÁSICO
PITCHER: lanzador, jugador encargado de tratar de eliminar,con sus lanzamientos y la ayuda del receptor, a los bateadores.
CATCHER:receptor, jugador defensivo que se encarga de atrapar los lanzamientos del lanzador.
HIT: batazo bueno que permite al bateador corredor llegar al menos a la primera.
HOME: base desde la que se inicia el turno de bateo y la carrera del bateador corredor, y a la que se debe volver sin ser eliminado para anotar una carrera. A sus dos lados se encuentran dos cajones (uno para bateadores derechos y otro para los zurdos).
HOME-RUN: batazo valido que permite al bateador anotar una carrera legalmente. Si la pelota buena bateada pasa por encima de la valla de home-run es un home-run cantado. Tambien se puede conseguir corriendo más que la defensa a por una pelota difícil.
INNING: entrada, cada uno de los turnos de defensa y ataque que le corresponde a un equipo. En cada entrada cada equipo batea y defiende de una vez.
CAJÓN: líneas dibujadas en la tierra donde se situa el bateador durante su turno al bate.
ROLLING :roleta, roletazo, pelota bateada que va rodando por tierra.
STRIKE : pelota que lanza el lanzador en dirección al receptor y que entra dentro de los márgenes de la zona de strike, delimitada por la anchura (en toda su profundidad), del home y por la altura entre las rodillas y la zona de las axilas del bateador.
También es strike si el bateador intenta golpear una bola y no le da, vaya por donde vaya dicha bola.
Y también se cuentan como el primer y segundo strike, aunque nunca como el tercero y definitivo (en beisbol, que sí en minibeisbol), las bolas bateadas fuera del terreno bueno.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Se acerca el final del trimestre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)